sábado, 28 de mayo de 2011

Sesión 6. Actitudes y hábitos del Pensamiento Crítico

Con base a un diálogo entre compañeros, analizabamos nuestro desempeño laboral y profesional en relación a la asertividad y al pensamiento crítico fuerte. Encontramos en nuestra cotidianidad diversos errores  y aciertos.

Tanto para fortalecer nuestras intervenciones como la propia resolución de problemas diarios resulta básico reconocer lo que Espíndola (1996) conceptualiza como las "Siete actitudes mentales interdependientes", recuperándolas se parafrasea lo siguiente:

1.- Humildad intelectual. Entendida como la apertura a lo que se desconoce y se puede aprender de los demás o en colaboración. Escuchar y reconsiderar otros argumentos.

2.-Valentía intelectual. Disposición a confrontar, afrontar y evaluar los argumentos o paradigmas que se generen frente a la aceptación o rechazo de la propia postura.

3.- Empatía intelectual. Coincidir con los argumentos ajenos que convergen con nuestra postura. Reorientar y corregir  nuestras ideas con base a nuevos discernimientos a partir de las de otros.

4.-Integridad intelectual. Permanecer en una postura crítica ecuanime, formal y respetuosa frente a la discusión o construcción del conocimiento con los otros.

5.-Perseverancia intelectual. Constancia recursiva en  interpretar, analizar y evaluar los argumentos o hechos. En fin de construir y resignificar el punto de vista.

6.- Confianza en la razón. Sustentar con seguridad los argumentos y la postura intelectual con base a los esquemas objetivos, conceptuales,  lógicos y congruentes del conocimiento construido.

7.- Sentido intelectual de justicia. Tomar distancia objetiva y equitativa frente a las diversas razones  de saber. Mediando entre lo real y lo posible con base a una sensibilidad global.


Por otro lado, Facione (2007) también desarrolla las habilidades o hábitos cognitivos "Disposiciones del pensamiento crítico" de la siguiente forma:

·         Interpretación. Destreza de comprender y expresar significados de los datos, hechos, enunciados a valorar para formular un juicio.

·         Análisis. Examinar, revisar e identificar las relaciones de inferencia entre conceptos, ideas o argumentos reales o supuestos con propósito de expresar razones sólidas.

·         Evaluación. Valoración inferencial de los factores de confiabilidad lógica, pertinencia y aplicabilidad de un argumento; que describen la percepción de la experiencia, situación u opinión.

·         Inferencia. Identificación de los elementos de conclusión razonables que cuestionan las evidencias y proponen alternativas, anticipando la síntesis de ideas o la hipótesis con una perspectiva coherente.

·          Explicación. Enunciar la  presentación y  descripción del razonamiento argumental bajo un esquema explicativo de organización y  esquematización;  lógico, conceptual, metodológico y criteriológico. 

·         Autoregulación. Selección  y elección recursiva de criterios  de explicación, examinación y  corrección del juicio personal. Permite confrontar y tomar distancia a los sesgos de la postura para reconsiderar y discernir introspectivamente.


Espíndola,  J. L.  (1996). “Pensamiento Crítico”. En: Reingeniería Educativa, México: Col. Biblioteca de la Educación Superior. pp. 105-106

Facione, P. (2007). Pensamiento Crítico. ¿Qué es y por qué es importante? Recuperado el 24 de enero de 2011 de: http://www.eduteka.org/pdfdir/PensamientoCriticoFacione.pdf


 Participantes: Luz Cordero, Rocío Hoyo, Sandra Vázquez

No hay comentarios:

Publicar un comentario