domingo, 29 de mayo de 2011

Sesión 14. Manejo de la información.

Actividad Infoxicación

Integrantes:
                            Sandra Edith Vázquez Rosas.
                            María Teresa Díaz Luna                            
                            Hugo Iván Gutiérrez Gutiérrez.

POSITIVO
NEGATIVO
INTERESANTE

La gama de textos y puntos de vista son variados por los que se puede tener un criterio fuerte al elegir el más adecuado

No se limita la posibilidad de búsqueda de información, es decir, no hay finitud ni limite de textos.

Se puede elaborar un discurso propio a partir de la opinión de varios.


No se discriminan las opiniones argumentadas de las ficticias.

Se corre el riesgo de ser manipulados o manipular por medio de afirmaciones subjetivas la información.

Puede no existir ningún criterio de selección, fiabilidad, o bien se puede burlar la credibilidad.

Desconocer los criterios de confiabilidad de la información, sin saber reconocer la referencia por autoridad.

Se pueden crear realidades virtuales de experiencia.

Se puede construir la información de manera colaborativa y profesional.

Se puede modificar la información o contrargumentarla de manera pública, pero siempre argumentada por un especialista virtual y reconocido.


Según Carlos Monereo (2004), la infoxicación se comprende como:
“El neologismo, proviene de combinar información e intoxicación, llama la atención sobre la dificultad, cuando no imposibilidad, de saber cuál es el grado de credibilidad y fiabilidad de una información situada en la red. Con la tecnología digital pueden crearse, en sentido estricto (de la nada, sin que exista una señal original) “realidades virtuales” que puedan confundirse con sucesos efectivos, produciéndose lo que denomina gráficamente Turkle (1998)  “el efecto Disneylandia”, lo ficticio reemplaza lo sensible y palpable. Una mente puramente virtual puede tener grandes dificultades para discriminar entre opiniones fundadas y chascarrillos, datos contrastados y afirmaciones subjetivas, entre argumentos e invenciones, en muchos casos entre manipulación y rigor informativo. De nuevo será imprescindible que adquiera criterios e indicadores que le permitan falsear esa información y elaborar un discurso propio”.

Referencia electrónica:
Monereo, C. (Noviembre, 2004). Construcción virtual de la mente: implicaciones psicoeducativas. Interactive Educational Multimedia, number 9. Recuperado el 23 de mayo del 2011, de:  http://www.eps-salud.com.ar/Pdfs/MonereoMenteVirtual.pdf


Actividad APA
Equipo analista: 
                            Sandra Edith Vázquez Rosas. (propuesta)
                            María Teresa Díaz Luna. (secretario)
                            Hugo Iván Gutiérrez Gutiérrez. (jurado experto)

Cuando realizamos citas de referencia, resultan algunas dudas, de las cuáles se comentaron de la siguiente manera:

PROPUESTA
JURADO
SECRETARIO
Cuando se hace referencia a una revista electrónica, hay que indicar el número de publicación, tomo o número secuencial.
Correcto
Ferrer, M. (2000, 14 de julio). El Centro de Bellas Artes escenario para 12 estrellas de ópera. El San Juan Star, p. 24
Cuando consultamos un libro, en ocasiones viene el número de tomo o volumen. Se puede abreviar la palabra por Vol. 
Las dos formas es correcto
Llorca, C. (1991). Revolución Francesa. En Gran enciclopedia RIALP.
(Vol. 20, pp. 237-241). Madrid: Ediciones RIALP.
Con referencia a las páginas. Es correcto poner sólo las páginas consultadas o el total de páginas del documento electrónico consultado.

Correcto
Sánchez, A. (2000, mayo). Bogotá: La capital más cercana a las estrellas.
Geomundo, 24, 20-29.

Sesión 12. "Seis sombreros" para trabar juntos en una Wiki



Hay seis sombreros metafóricos que permiten dentro del trabajo colaborativo provocar la 
máxima optimización del trabajo.

Aunque todos desde sus cualidades específicas aportan a la construcción del saber.
Parece ser una teoría que induce en la práctica a la comprensión misma de las
cualidades individuales.


Es necesario ejercitar el "cambio" de sombrero en las actividades en intención de
descubrir otras habilidades y evitar vicios en la construcción misma del conocimiento. 


Pensamiento con el Sombrero Blanco. La mente organizada bajo hechos, cifras . 

Manejo de la información desde la objetividad crítica y factual.

Pensamiento con el Sombrero Rojo. Sentimientos y emociones, considera

miedos o riesgos.

Pensamiento con el Sombrero Negro. Juicio y cautela lógica.

Pensamiento con el Sombrero Amarillo.Tiene que ver con la lógica positiva. 

Encuentra en los aciertos y errores, los beneficios y oportunidades.

Pensamiento con el Sombrero Verde. Estimula la creatividad, la alternativa y estímulo.

Pensamiento con el Sombrero Azul. Perspectiva global y control del proceso. 

Meta-conocimiento



















Características del Sombrero Blanco

Edward de Bono (2006), impulsor del pensamiento creativo propone pensar bajo técnicas 
mentales para resolver problemas. Para la resolución de cualquier situación de pensamiento 
esta propuesta sugiere elegir un "sombrero" distinto. Con mayor énfasis para la construcción 
del conocimiento  académico y científico el pensamiento de "sombrero blanco" enfatizará la
mirada objetiva y desapasionada de los hechos.

Trascender en este sentido los prejuicios, la opinión colectiva e individual y la creencia es una 
 tarea cotidiana que exige ir más allá de la percepción; es necesario poseer una técnica de

orden y elección de información que permita simplificar y variar el pensamiento para intervenir
con el contexto.

Dentro de los puntos más importantes de dicho texto, el equipo encontró  
las siguientes características:

1. El pensamiento con sombrero blanco debe ser neutral y objetivo.
2. No hace interpretaciones ni da opiniones.
3. Se remite a hechos verificados y probados.
4. Es una disciplina, permite diferenciar la información que se desea localizar.
5. Es una dirección, guía en la manera en cómo debe tratarse la información.
6. No discute la información ni la usa para sostener su pocisión.
7. Se apoya principalmente en hechos y cifras.
8. Sabe enfocar la información que busca.
9. Diferencia hechos verdaderos de los no verificados.
10. Generaliza sólo con base a la estadística formal.
11. No construye argumento en la opinión personal, ni hace predicciones.
12. No pretende ganar discusiones, sino busca la observación y la construcción del hecho.
13. Se ocupa de la información trascendental que puede ser útil en algun entorno.
14. Hace referencia a la información de facto.


De Bono, E.(2006). Seis sombreros para pensar. Argentina: Ed. Granica

Participantes: Luz Cordero, Sandra Vázquez, Erika Pérez, Rocío Hoyo, Hugo Ivan Gutiérrez, Cristian Herrera y Teresa Díaz.

Sesión11. Construyendo un Portafolio de Evidencias.


Características

Con base en el análisis, las reflexiones y los comentarios realizados en la sede,se enumeran las principales características que tiene un blog como herramienta de comunicación:


  1. Un weblog, también llamado blog o bitácora, es un sitio web donde se recopilan cronológicamente mensajes (conocidos como publicación instantánea de entradas (posts) de uno o varios autores

  1. Estos se publican en orden cronológico inverso, es decir,  muestran  como encabezados  de entrada las publicaciones y mensajes más recientes.

  1. Un blog es un sitio Web que facilita la y permite a sus lectores dar retroalimentación al autor en forma de comentarios simultáneos  de forma pública.

  1. A la actualidad, estos han cambiado, tanto en el objetivo como en la estructura y diseño volviéndose cada vez más interactivos y con enlace a otras aplicaciones tecnológicas.

  1. En la actualidad son diversas necesidades, tales como, la comunicación, conocimiento, retroalimentación de temas de especialidad, inclusive generados como medios de terapia psicológica, pedagógica, etc.

  1. Existen en la actualidad 15 diferentes tipos de blogs: políticos, personales, temáticos, de salud, literarios, educativos, tecnológicos, corporativos, investigativos, legales, religiosos, spam etc.

  1. A partir de su interrelación con otros recursos interactivos, su estructura física y capacidad comunicativa permite organizar notas, entradas, mensajes, contenidos, sugerencias,  encuestas y estadísticas.

  1. El blog por generalidad se gestiona por una sola persona ( autor-administrador) quien decide que información publicar o eliminar de acuerdo a sus reglas o criterios.

  1. El blog es un portador textual que permite procesar la información sin necesidad de un software adicional adicionando imágenes o recursos multimedia por medio de códigos HTML.

     10. El autor actualiza de acuerdo a las nuevas noticias o información 
           que se va a compartir en el blog.   
                      
           Un blog con actualización constante y con la mayor participación 
           activa especializada, es mayormente consultado  respecto a otros.


Participantes: Luz Cordero, Rocío Hoyo y Sandra Vázquez, Erika, Ma. Teresa Díaz, Hugo Iván Gutiérrez, Cristian Herrera 











           El portafolio de evidencias 


  1. Recopila la información seleccionada facilitando su búsqueda  manera organizada y cronológica. Prioriza las producciones más  recientes del alumno.

  1. Permite  la manifestación personal de intereses e inquietudes específicas de los alumnos respecto a los temas atendidos (genera expectativa e interés para  la permanencia en el proceso individual y compartido).

  1. Ilustra, ejemplifica y propone recursos;  gráficos, multimedia, documentos o enlaces a otros blogs. Recupera referencias documentales especializadas e hipervínculos.

  1. Promueve la comunicación reflexiva, simultánea y permanente  a las “entradas” de información que se generan y a los “post” que de ellas deriven para la retroalimentación entre compañeros y tutor.

  1. Utiliza herramientas de producción común y accesible para procesar las palabras, presentar diapositivas o crear y editar imágenes como apoyo a los procesos de aprendizaje individuales o colaborativos.                               

  1. Como herramienta  educativa  compila las evidencias de producción del aprendizaje e investigación permitiendo así la reflexión de los alumnos y del profesor con respecto a los objetivos propuestos.  Permite llevar el record , la autoevaluación, la coevaluación y realizar las rubricas de desempeño de  las competencias establecidas.

  1. Denota una proyección futura promoviendo  para los  lectores pautas de producción, debate, o investigación a partir de lo que en él se publica. (por ejemplo puede incluir una Web quest, encuesta, etc.)

  1. Considera en su tipografía, colores, organización de la información y medio de publicación  para su formalidad y fácil acceso. Aclara su autoría y la audiencia que atiende.

  1. El éxito del portafolio como herramienta de aprendizaje se concentra en la consecución del seguimiento de orientación, actualización y  actividad comunicativa dentro de un proceso de desarrollo de formación holístico y colaborativo.

  1. Se desarrolla bajo una estructura: guía o índice de contenidos, apartado introductorio al blog bajo las intenciones y punto de vista del alumno respecto al área, un cuerpo de documentación que da muestra a los trabajos seleccionados y finalmente un apartado de síntesis de los aprendizajes esperados. 

Sesión 10. Indagando sobre TIC´s

Entrevista a un colega sobre mi tema de investigación.

Nombre del (la) colega: María Teresa Díaz Luna.

Fecha y lugar de la entrevista: 18 de abril del 2011 vía skype.


1.- Desde su postura profesional ¿cuáles son las principales ventajas y desventajas del uso pedagógico de las TIC´s?

Ventajas:
  1. Comunicas y compartes a corto plazo recursos académicos que al alumno motive su interés académico.
  2. Fomentas la comunicación de ideas y nuevas propuestas de estudio o de proyectos académicos.
  3. Ahorras tiempo en revisar tareas o trabajos que los alumnos comparten y realizan en todo momento.

Desventajas:
  1. Al emprender un modelo pedagógico en entorno web, no todos los usuarios dominan las habilidades de uso y manejo de plataformas educativas.
  2. No todos los usuarios tienen al alcance los recursos tecnológicos y económicos para mantenerse constantemente en comunicación virtual.


2.-¿Cuáles son las características comunicativas que debe considerar un modelo pedagógico mediado con recursos de la web para el rol del profesor y del alumno?

El profesor se convierte en un mediador de los aprendizajes de los estudiantes, cuyos rasgos fundamentales son:

- Es un experto que domina los contenidos, planifica y  establece metas: perseverancia, hábitos de estudio, autoestima, metacognición; siendo su principal objetivo construir habilidades para entablar vínculos de aprendizaje y comunicación.
 - Regula los aprendizajes, favorece y evalúa los progresos; su tarea principal es organizar el contexto comunicativo en el que se ha de desarrollar el sujeto.
- Fomenta la búsqueda de la novedad: curiosidad intelectual, originalidad, pensamiento convergente y la apertura al diálogo entre alumnos.
- Potencia el sentimiento de capacidad: autoimagen, interés por alcanzar nuevas metas mediantes mensajes de motivación y corrección.
- Comparte las experiencias de aprendizaje con los alumnos: discusión reflexiva y fomento de la empatía en el diálogo con el grupo.

Los alumnos trabajan colaborativamente entre ellos y también con el profesor para construir conocimiento mediante disposiciones comunicativas:
-       Apertura al diálogo  y la empatía comunicativa con el profesor y con los demás compañeros.
-       Interés en la expresión escrita y oral de dudas o ideas.
-       Disposición a  colaborar con los otros por diferentes canales de comunicación.
-       Permanencia y constancia en mantener la retroalimentación en sus propios procesos de aprendizaje.
-       Escucha, comprende y lee la opinión de los demás.
-       Participación activa en procesos de resoluciones colectivas.


3.-¿Cuáles son las características comunicativas que debe considerar este modelo para el trabajo colaborativo entre los alumnos?

En la escuela activa, cambian los roles, los estudiantes pueden acceder fácilmente por su cuenta a cualquier clase de información, de manera que el docente pasa a ser un orientador de sus aprendizajes. Y ellos se convierten en gestores, colaboradores del su aprendizaje. Se responsabilizan de un diálogo continuo y permanente entre ellos.

Un modelo mediado en este sentido, recupera las mayores pautas de comunicación y retroalimentación entre los alumnos quienes interactúan entre sí y con las herramientas.

Sesión 9. "Temido enemigo" y las destrezas cognitivas.

Destrezas cognitivas identificadas:


Personaje: Mago
Diálogo
Negociación
Observación
Escucha
Empatía
Humildad intelectual


Personaje: Rey
Prejuicio
Manipulación
Soberbia intelectual






Elaboraron: Tere Dïaz y Sandra Vázquez




Reflexión personal.


Yo soy un “rey-mago” …

Al escuchar el audio del cuento “Temible enemigo” en la voz de Jorge Bucay me fue inevitable no reconocerme en ambos personajes. Si bien, la mayoría de los profesionales del ámbito académico estamos interesados en fortalecer nuestras capacidades intelectuales,  en muchas de las ocasiones nos equivocamos ¿a qué se debe esta dualidad?

Favorecer nuestra asertividad a la hora de intervenir en la profesión requiere enormemente de una actitud intelectual flexible y humilde.  La toma de decisiones en tanto;  debe ser caracterizada por la cautela, el conocimiento y la apertura intelectual a nuevos aprendizajes (El mago). Pero casi siempre  por generalidad humana tomamos posturas  inflexibles y temerosas frente a lo nuevo o desconocido. En este sentido el prejuicio y la  soberbia intelectual son mucho más peligrosas que la ignorancia (El rey).

En mi caso como un “rey-mago” no soy la excepción;  la falta de humildad  intelectual ante lo que se desconozco ha favorecido mi falta de decisión, la omisión o la duda. Por ello, reconociendo mi temible vicio permanezco en el menester de una actitud de disposición, diálogo, apertura, colaboración y crítica.

Enfatizar en las  disposiciones mentales  del pensamiento crítico, las estrategias de autogestión, colaboración  y el escuchar a los demás sin perder la capacidad de asombro en las cosas más cotidianas; es por mucho el más grande truco de quien se considera diestro para manejarse en cualquier situación de incertidumbre.

Y no es para menos considerar la posibilidad de re-aprender bajo esquemas de saber tambien actitudinales,  si bien el conocimiento de un individuo no tiene sentido sin el reconocimiento de otro ( retomando el descenlace del cuento).

Respecto a mis logros durante el curso he de comentar que han evolucionado paulatinamente, al elaborar la presente actividad  (sesión 9)  me fue claro el desarrollo de las habilidades que comienzo a manifestar. En las rubricas me ha sido agradable encontrar tanto mis aciertos como mis áreas a cubrir. Así también   la retroalimentación de la tutora y de los compañeros en los mismos productos ya concluidos, se han vuelto el principal motor de seguimiento para la segunda mitad del modulo propedéutico.

Es satisfactorio identificar la mejoría en mi producción escrita, mis estrategias de lectura y síntesis, así como mis criterios de búsqueda y selección de información especializada.
 Los  retos continúan girando en torno a mis debilidades de escritura. Reconozco estar aun en un nivel muy incipiente de  cohesión y la argumentación de ideas. Sin duda alguna  la práctica y recursividad  mejorarán mi desempeño en  este punto.

Otro punto,  la comunicación con tutora para la resolución de dudas es propósito clave para mejorar  ya que no he aprovechado del todo esta posibilidad.

Finalmente  me propongo continuar con las estrategias de regulación de actividades personales y profesionales,  búsqueda y gestión de información ( uso de motores de búsqueda especializados, organización de carpetas de textos seleccionados, redes de conceptos y uso de esquemas para la redacción),  comunicación efectiva con compañeros y tutora (enfatizaré en el uso del e-mail,  foro y chat) así como el involucramiento activo  en el seguimiento de  la red de apoyo de la sede a la que pertenezco en el google-site (herramienta prevista para el trabajo compartido del glosario y actividades compartidas del módulo). 

sábado, 28 de mayo de 2011

Sesión 8. ¿prejuicio o razón?

Algunos comentarios realizados por equipo en torno al prejuicio.

El prejuicio es una percepción o sentimiento que deviene de anticipar un juicio sin considerar hechos, cosas, personas, ni conocimiento acerca de lo que se decide o se concibe; de manera que se actúa con base a los hábitos, creencias y suposiciones heredadas de la cultura.

Sus tipos más comunes son: lingüístico, de género y racial (étnico).  Se manifiestan de manera cognitiva (estereotipos y creencias), afectiva (emociones) ó comportamental (conductual).  

Según Bartolomé (2006): “Se condena por razones raciales..., por razones socioeconómicas...; por razones profesionales...; por razones religiosas..., por razones sexuales.. o, por sexismo...; por razones de orientación sexual...; por razones políticas...”.

 “...en el fondo todas las condenas pretenden sacar al condenado de su condición humana y reducirlo a una condición inferior, el condenado es, a los ojos del condenador, un hombre defectuoso y, por lo tanto, inferior...Así, alguien que se siente superior a otro por razones de inteligencia suele usar...términos condenatorios...”

Sin embargo el prejuicio se observa en lo cotidiano como medida de selección; al elegir una película o un libro. Seleccionamos con base en nuestra experiencia en los rasgos del mensaje o la imagen de la portada, o la afinidad con lenguaje que se  emplea.

En la convivencia con otras personas, creemos conocerlas por su apariencia física, la manera en la que se expresan, el lugar en donde viven, su preparación académica, etc.  

“El prejuicio se puede vencer con el conocimiento y con la apertura mental que se logra no contaminando el presente con las experiencias del pasado reservando el prejuicio positivo a la expectativa de valorar”

Referencia: Bartolomé, E. (2006). Educación emocional en 20 lecciones . México, D.F.: Ed. Paidós. pp 89-91.




Participantes: Rocío Hoyo, Luz Cordero y Sandra Vázquez.


Exposición individual del tema



El prejuicio entendido como la percepción personal o colectiva basada en los supuestos que anticipan a las personas a  una cierto tipo de concepción o a un  actuar. Es considerado como el principal obstáculo en la construcción del conocimiento científico.
Sin confundirlo con la selección, la hipótesis o  la inferencia;  el prejuicio se manifiesta como un sesgo anticipado que omite  las condiciones elementales del pensamiento crítico bajo esquemas referenciales de creencia o hábito.

La mayoría de los textos informativos  presentan la información recopilando las diversas posturas sobre un tema. Así la posibilidad de que el lector resuelva su propia opinión es la preeminencia.

 Sin embargo existen textos de opinión que por lo general denotan algún tipo de preconcepción de la realidad;  la opinión puede entonces corresponder a una conclusión general, o bien a la reproducción de un prejuicio. Es necesario discernir entre ambos casos.
Con base a la experiencia realizada en la presenta actividad encuentro que la diferencia entre una postura y el prejuicio recae en  la objetividad, la composición léxica del argumento, la referencia a datos diversos y de sobremanera en el respeto a la opinión  pública  sobre el tema que se trata.

Por ende un prejuicio por lo general no considera los esquemas éticos ni contrargumentales de lo que se defiende inamoviblemente.
Reconsiderar la propia concepción  a la valoración de posturas divergentes permite rectificar nuestro argumento sin omitir otros. Lo anterior  facilita  el aprendizaje, la formulación de un juicio crítico y la toma de decisiones  asertiva  en cualquier ámbito social.

Sesión 7. Estrategias de lectura y búsqueda de información

Estrategias de lectura
  
Puedes leer mecánicamente, con lo cual sólo reconoces las palabras y pronto se te olvida lo que leíste, y puedes leer para comprender y aprender lo que dice el autor.”
Margarita Castañeda Yañez

 Basados en Castañeda, M. (1986), proponemos las siguientes estrategias:


  • Traducir una idea a tus propias palabras ó términos cuidando de: abreviar, mantener el significado de las palabras y procurar que todas las notas sean claras para nosotros.

  • Descubrir las ideas principales del documento.


  • Identificar las palabras clave que nos puedan ayudar a una mejor comprensión.


Procedimiento general para leer y comprender-aprender

1.    Vincula lo que dice el título con tu información previa, de manera que puedas determinar lo que ya sabes acerca del tema.


2.    Averigua el significado de términos desconocidos y determina el significado de la palabras según el contexto en que se encuentran.


3.    Traduce a tus propias palabras lo que dice el texto e identifica las ideas clave de cada inciso, apartado, capítulo. Para ello, auxíliate de las palabras clave.


4.    Toma nota de las ideas clave.


5.    Regula (controla) tu comprensión a  medida que avanzas.


6.    Identifica las dificultades. La dificultad se ubica entre el último punto que sí comprender y el primero en el cual ya no logras entender, es decir: “hasta aquí entiendo y lo demás no”. Ahí se ubica una dificultad.


7.    Supera las dificultades. No tiene caso que leas sin comprender, pues no se te quedará nada de ello. Regresa al punto de la dificultad y trata cuantas veces sea necesario, hasta que encuentres la(s) idea(s) clave(s).


Castañeda, M. (1986) Leer para aprender. México: Editorial UNAM


Estrategias de búsqueda en internet.

Iniciar una búsqueda de información en Internet requiere por un lado establecer tanto un objetivo claro, como por otro ajustar las condiciones de la búsqueda a la misma. Según  Monereo (2005) es imprescindible operar un sentido crítico al priorizar y seleccionar eficazmente mediante las siguientes fases de la estrategia de búsqueda:


1.-Reconocer las condiciones de la búsqueda: Demanda, sujetos, entorno.

Ejemplo: Anticipo imaginariamente que deseo encontrar en el texto que busco y dentro de qué contexto virtual (foro, buscador, enciclopedia, diccionario, etc.) .

2.- Planificar: Definir la demanda de búsqueda, definir las propias concepciones, identificar las herramientas y el lenguaje a emplear.

Ejemplo:
·         Caracterizo los géneros posibles del texto que busco.
·         Selecciono un buscador o metabuscador adecuado a la necesidad.
Si es necesario selecciono la herramienta de traducción a mi idioma.
·         Selecciono todos los criterios o subcategorias de búsqueda que puedan
            afinarla.

3.-Ejecución, desarrollo y revisión de la búsqueda.

Ejemplo:
·         Opero la búsqueda, corrijo el medio de ser inadecuado, actualizo constantemente las mismas páginas encontradas.
·         Hago juego con las palabras clave de la búsqueda.
·         Finalmente de la información obtenida reviso los siguientes criterios:

*Institución desde donde se origina el documento.
*Autor y ficha referencial
*Vigencia
*Calidad del texto académico y extensión ( completo)
*Referencias incluidas en el texto.

·         En función de esta revisión  selecciono 4 textos probables.

4.-Evaluación: Valoración de los resultados

Ejemplo:
·         De los 4 textos probables; leo dando saltos entre párrafos
·         identificando rápidamente el número de palabras con los tecnicismos
a fin a mi tema de búsqueda. ( densidad léxica).
·         Elijo dos tecnicismos claves dentro de la temática y leo la definición que sugiere el autor.
·         Valoro su postura y discrimino de acuerdo a mi primera necesidad establecida.

·         Tomo la decisión de que texto considerar.

Todas las anteriores fases se reconocen como interrelacionadas para la toma de decisiones finales, en función de satisfacer:

¿Qué busco y para qué lo busco? 
¿Dónde y cómo lo buscó? 
¿Qué he encontrado y cual és?



Monereo, C. (coord). (2005).Internet y competencias básicas.Barcelona:Grao



Elaboraron: Erika Pérez , Luz Cordero y Sandra Vázquez